

Programa nacional de salud sexual y procreación responsable
¿Conoce usted qué debe brindarle su servicio de salud en materia de procreación responsable?
Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados, deberán incorporar a sus coberturas, a través del PMO (Programa Médico Obligatorio) lo siguiente: Un adecuado sistema de control de salud para la detección temprana de ETS (Enfermedades de transmisión Sexual), VIH/Sida, cáncer genital y mamario. En estos casos, realizar un buen diagnóstico, encarar un correspondiente tratamiento y lograr la rehabilitación del paciente. Administrar y controlar la provisión de métodos anticonceptivos, teniendo en cuenta lo siguiente: 1. La entrega es por solicitud del beneficiario (no existe obligación de provisión si no es solicitada) 2. Los métodos que se provean deben ser de carácter reversible, no abortivos ni transitorios. 3. Deben respetarse los criterios y creencias de los beneficiarios 4. Los métodos hormonales deben contar con prescripción médica 5. Previamente a la provisión del método elegido debe informarse adecuadamente sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales. 6. Controles periódicos posteriores a la provisión y utilización del método anticonceptivo.
Métodos anticonceptivos
Es muy importante saber cuáles son y cómo se usan los métodos anticonceptivos.
A continuación, enunciamos los métodos existentes:
Preservativo:
Este método impide que los espermatozoides entren en el cuerpo de la mujer. Debe emplearse en cada relación sexual y es imprescindible que esté bien colocado y se use durante toda la relación sexual. Es el único método que previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual. El preservativo, si es correctamente utilizado y desde el inicio de la relación sexual, evita el embarazo.
Métodos hormonales:
Los métodos hormonales impiden que se produzca la ovulación. Se presentan en forma de pastillas e inyecciones. Los dos sirven para inhibir la ovulación. Son métodos seguros y totalmente reversibles, ya que cuando se dejan de usar, se puede quedar embarazada. Hay pastillas especiales para cuando la mujer está amamantando.Comprimido del día después:
Es un método para evitar un embarazo después de una relación sexual sin protección o en caso de falla del método (rotura del preservativo). No reemplaza los métodos anticonceptivos. Es de uso excepcional. Debe tomarse lo antes posible hasta 5 días después de la relación sexual sin protección.
Anticoncepción Quirúrgica:
En el varón: La vasectomía es una cirugía sencilla que consiste en cortar o ligar los conductos por los que son transportados los espermatozoides. No interfiere en el deseo, en la potencia sexual y tampoco en la eyaculación.
En la mujer: La ligadura de trompas es la sección y/o ligadura de las Trompas de Falopio que conectan los ovarios con el útero. Como consecuencia de esta cirugía, el óvulo no podrá encontrarse con los espermatozoides.
Coitus interruptus:
Que el hombre retire el pene de la vagina antes de eyacular no es un método anticonceptivo. Antes de la eyaculación salen unas gotitas que también tienen espermatozoides y son suficientes para que se produzca un embarazo y se transmita una enfermedad de transmisión sexual.
Abstinencia periódica:
Cálculo calendario, temperatura basal y moco cervical -entre otros- son métodos basados en el conocimiento del momento de la ovulación. Consisten en evitar tener relaciones sexuales cuando la mujer está ovulando (período fértil en el que puede quedar embarazada). Se considera un método de baja eficacia por las dificultades para determinar el período fértil.
De todos estos métodos de anticonceptivos, sólo el preservativo protege del contagio del VIH/Sida y otras enfermedades de transmisión sexual.
Protección Responsable. ¿Qué es el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable?
La Ley 25.673 regula el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Dicho programa reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual, y que esta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo a sus convicciones y a partir de la información y el asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y transitorio, para poder definir la posibilidad de tener hijos, cuántos hijos tener, cuándo tenerlos, y el intervalo entre ellos.
Por eso, promueve la Consejería; en Salud Sexual y Reproductiva en los servicios de salud pública de todo el país, es decir, la posibilidad de acceder gratuitamente a un asesoramiento de calidad que contribuya a la autonomía y a la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.
Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/Sida.
¿Sabe usted qué significa Procreación Responsable?
Salud reproductiva y procreación responsable no se refiere sólo a la utilización de métodos anticonceptivos. Tampoco equivale a aborto. No es una cuestión de la mujer únicamente, sino también del hombre. No es una problemática de los hombres y mujeres del primer mundo, sino una realidad concreta y una preocupación de las mujeres y los hombres de todas las clases sociales en Latinoamérica.
¿Cuáles son los objetivos del Programa?
Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia.
Disminuir la morbimortalidad materno-infantil.
Prevenir embarazos no deseados.
Promover la salud sexual de los adolescentes.
Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/Sida y patologías genital y mamarias.
Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.
OBRA SOCIAL DE TRABAJADORES DEL PETRÓLEO Y GAS PRIVADO DEL CHUBUT:
Km. 5 Ricardo Gutiérrez 1052
Sede zona sur: Av. Callao 850. Comodoro Rivadavia. Chubut.
Lunes a Viernes
9 a 13 hs / 14 a 17 hs.